“Hacia una comunidad autónoma que participa y crea mediante la formación en valores”
Horizonte Institucional
La carta de navegación del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN es el Proyecto Educativo Institucional (PEI.), denominado: "HACIA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE PARTICIPA Y CREA MEDIANTE LA FORMACIÓN EN VALORES", el cual señala en su Horizonte Institucional el rumbo de formación Humana y Académica que debe seguir nuestro colegio.
Misión y Visión
MISIÓN: La l. E. D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
VISIÓN: La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán se consolidará durante los próximos 10 años como un modelo de formación humana que influye positivamente en la sociedad por el liderazgo intelectual, moral y social de sus integrantes.
Objetivos
Propender por una educación integral, mediante la consolidación de un proyecto pedagógico que asegure la calidad del servicio educativo, por su orientación en una educación en la libertad, la autonomía y los valores.
ESPECÍFICOS
-
Formar niños, niñas y jóvenes con liderazgo y autonomía tanto moral, social e intelectual, generadores de cambio, dentro y fuera de la institución.
-
Crear una cultura de calidad en todas las acciones que desarrollen los estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos y directivos de la institución.
-
Generar un clima de convivencia escolar, propiciando espacios que permitan el desarrollo de la autonomía, el liderazgo, el pensamiento reflexivo y crítico que permita a nuestros estudiantes una experiencia de vida sana y favorable para el aprendizaje.
-
Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan proyectarse en los campos intelectual, laboral, social, artístico y deportivo.
-
Lograr en los estudiantes altos niveles de desempeño intelectual en cada una de las áreas contempladas en el plan de estudios.
-
Propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad y de la lúdica.
-
Lograr el compromiso participativo de los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes.
-
Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal del establecimiento escolar el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y, reproductivos.
-
Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 1620 de 2013.
-
Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes
-
Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
-
Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales Y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.
-
Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
-
Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
-
Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
-
Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.